Los cómics, cuentos de hadas modernos y la historia del Cap.

0

¡Fin de semana! Eran mis dos días favoritos porque podía acompañar a mi hermano a los mercaditos a buscar “monitos” que es como siempre le he dicho a las figuras coleccionables que mi hermano ama y atesora desde pequeño. Ir en camino a una de las convenciones y escuchar las historias de cómo eran las personas detrás de las máscaras, ya fuera el superhéroe, villano o antihéroe, yo las escuchaba como si de un cuento de hadas se tratara; era mi momento favorito de la semana.

Mi hermano es un gran fan de los cómics, él es quien se sabe todo historias y anécdotas o el origen de cada uno, conoce también sobre técnicas y cómo funciona toda la narrativa gráfica. Yo, en cambio, sólo soy y siempre he sido fan de las historias y creo que el trabajo que hay detrás de los comics es maravilloso. Aprendí desde muy pequeña a amar a los personajes, a admirar sus experiencias, a querer sus poderes, a quererlos como mis amigos desde antes que se expandiera el increíble universo cinematográfico de Marvel, que por supuesto cuando salieron las pelis me volví loca.

Los cómics son cuentos de hadas modernos, con arquetipos muy claros sobre el bien y el mal y lo que me maravillaba de esas historias era la humanidad que residía en cada personaje y que no encubrían sus vulnerabilidades, por el contrario, la mayoría de los héroes tienen un pasado un tanto trágico, ya sea huérfanos, bullying, enfermedades o guerras; creo que los temas que tocan son muy valiosos e interesantes puesto que también reflejan la cultura y el periodo histórico en el que nacieron.

Una de las historias que más amaba era la del Capitán América, es un personaje creado durante la segunda guerra mundial, sumamente patriótico, pero con la intención de brindar esperanza, justicia y libertad a la gente. El capitán, llamado Steve Rogers, tiene una historia dura, su padre muere durante su infancia y su madre en la adolescencia. Durante la guerra, él intenta unirse como voluntario al ejército para pelear por su país, sin embargo, por su condición física y débil no se le permite: ha tenido la polio, una enfermedad que durante algún tiempo fue la principal causa de parálisis en los niños o en algunos casos la muerte.

Sin embargo, a pesar de que había sido rechazado por el ejército, en la historia el general Chester Phillips le ofrece participar en una operación secreta, denominada Operación ReBirth, volver a nacer. Es así como se convierte en super soldado, con fuerza, velocidad y reflejos increíbles con los cuales no sólo ayuda en la guerra, sino que, siguiendo la línea de los cómics, posteriormente se une a los Vengadores para salvar al mundo en repetidas ocasiones, como su líder puesto que tiene valores como la honestidad y solidaridad muy marcados.

Lo que yo considero más valioso del Capitán América es la humildad con la que se pone el traje de Capitán América, él adquiere fuerza y velocidad, pero los valores para poder ser un superhéroe, los tenía desde antes, no cambia más que físicamente. Creo que esto es algo que se puede ver en una persona con discapacidad, que, aunque su cuerpo pueda ser diferente, es adentro donde puede tener un corazón y encontrar herramientas enormes que lo hacen súper, como a todos los demás.

En una entrevista a Stan Lee (creador de muchos de los comics y de las historias que hoy conocemos) le preguntan qué opina sobre rendirse, puesto que él tuvo una época muy mala en dónde casi no se vendían sus historias. Él responde que lo importante es saber que estás haciendo lo correcto, y si es lo correcto no dejar de hacerlo y no rendirse.

Para mí eso resume la historia del Capitán América, de otros super héroes y de muchos de nosotros. Quiero pensar que hay alguien ahí con discapacidad, o que no la está pasando tan bien con las burlas en la escuela, alguien enfermo o alguien sin padres y que cuando vean o escuchen estas historias, encuentren en ellas un poco de esperanza y la libertad para hacer y ser y lo que quieran ser mientras hagan lo correcto.

 

FER JACINTO

 

Fuentes:

https://jralonso.es/2010/09/30/historias-de-la-neurociencia-el-capitan-america-y-la-polio/

https://www.youtube.com/watch?v=FzjNR5lKMWI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *