Re pensar y adaptar es resistir

0

Cuando hablamos de aportes a la discapacidad, estos se construyen desde muchos lugares a lo largo de la historia, muy probablemente ya hemos mencionado algunos y lo seguiremos haciendo en artículos venideros. Sin embargo, como ya sabemos, mucha de esta información corresponde a aportes hechos por hombres, esto no significa que no haya habido mujeres, sino que su visibilidad y la información con la contamos actualmente es escasa debido al borramiento que han vivido las mujeres a lo largo de la historia. Debido a ello,  existe una brecha generalizada de información o de acceso a la misma referente a  la historia o aportes a la discapacidad, y esta se agrava cuando se filtra la información respecto a los aportes hechos por mujeres en este campo.

Es por ello que en este mes de marzo nos enfocaremos a resaltar aportes de mujeres desde distintos ámbitos.  Es importante mencionar que la idea de aporte que abordamos también trata de distanciarse de su visión meramente utilitaria o total, y que por el contrario, abarca todas las posibilidades de participación en las que se contribuye una idea de mundo que cuestione lo dado.

En esta ocasión, abordaremos el trabajo de Arseli Dokumaci, ella es una académica interdisciplinaria y creadora de medios. Su investigación gira en torno a la discapacidad, performance y medios de comunicación con énfasis en activismo y la teoría de la accesibilidad.

Sus estudios como becaria posdoctoral en el Departamento de Antropología de la Universidad de Copenhague, doctorado en estudios de performance, investigación posdoctoral y becaria  en el Departamento de Estudios Sociales de Medicina de la Universidad de McGill, así como su trabajo como investigadora asociada para el Consorcio Canadiense sobre Performance y Política en las Américas,  la han llevado a publicar numerosos artículos en revistas y a desarrollar una producción de videos de investigación en los que hace un acercamiento a la vida cotidiana de las personas con discapacidad y de cómo cuestionan e implementan soluciones y prestaciones radicales.

Actualmente trabaja en una monografía que lleva por título Micro-activist Affordances (1): An Ecological Approach to Disability and Performance (Micro activismos de la accesibilidad: un enfoque ecológico de la discapacidad y el performance), en ella plantea cómo el medio ambiente, diseñado por las personas,  ha sido construido bajo una concepción bastante reducida de lo humano y de cómo cuestionarlo desde la discapacidad.

Parte del planteamiento menciona el hecho de que experienciar estos ambientes con una discapacidad, suele ser desorientador y enfatiza su reducción, dejando a la vista su falta de accesibilidad. Ante ello las personas despliegan un espacio creativo, donde la acción abre a otras posibilidades para estar en el espacio; a esto Arseli le llama potencial de intervención: este potencial de intervención es una analogía al espacio reinventado desde la estética del performance, donde las personas llevan a cabo procesos de reorientación continua.

Las posibilidades micro-activistas que menciona Arseli son: las ecologías de los medios, los CripHacks y las improvisaciones cotidianas.

En su investigación Arseli pasa algunos días, con personas que viven con una discapacidad, con el objetivo de compartir y plantear qué es lo performativo para ellos. En este sentido, ellos plantean de entrada; el no estar sincronizados con su entorno, ante lo cual, factores que pueden pasar desapercibidos para nosotros, para ellos adquieren otras dimensiones; en donde los cuerpos sortean las barreras y adaptan los recursos disponibles en un constante calculo de ellos y lo que les rodea, lo que Diana Taylor (2) llamaría: lo performativo (3).

En este sentido, vale la pena volver a lo que entendemos por discapacidad, que se puede definir como la ruptura de la complementariedad entre el cuerpo y su ambiente. Sin embargo, al recordar que nuestro ambiente es artificial, podríamos apoyar la idea del antropólogo Tim Inglod donde afirma que el cuerpo no esta hecho para nada en sí, sino que vivimos en constante adaptación como un performance colectivo que asumimos como lo “normal”.

Lo normal limita nuestras posibilidades a una capacidad aparentemente dada, pero que disocia a los cuerpos de lo que les rodea, es decir, de ellos mismos y en relación a lo otro.

Por ejemplo, para las personas ciegas, las dimensiones que adquiere una acción básica como el desplazarse, incluyen un calculo constante entre el espacio y sus cuerpos; donde los recursos con lo que completa sus diferencias abarcan otras formas de estar en relación a lo otro como; mapas cognitivos imaginarios generados por medio del tacto, el tacto que llega más allá de la geografía del cuerpo, con el bastón blanco y el tacto mediado digitalmente, por medio de apps e internet que dan un sentido de la navegación performada.

Estas capas que se despliegan, en este caso son un ejemplo de las adaptaciones que realizar los cuerpos en esta performatividad, y que en conjunto cuestionan la norma y se plantean como formas radicales de la vida diaria; ponen de frente una negociación  que nos plantea la creación de nuevas posibilidades de acción.

En este sentido, nos encontramos con que los aportes de Arseli se sitúan desde un campo conceptual que transforma nuestra visión de mundo, donde lo que las personas que viven con discapacidad nos plantean a nosotros son una intersección que ella busca comprender y nombrar  como las formas que nos llevan a cuestionar lo que consideramos normal; para darnos cuenta que más allá de las soluciones totales u objetivas, hacer uso de nuestra adaptación como posibilidad para relacionarse con lo otro, es lo que nos llevaría a desarrollar una intimidad del cuidado, intervenciones en el habitar y la creación de medios para ello.

Lo que abordamos en este blog es una entrada mínima a su trabajo por lo que les invitamos a visitar y adentrarse en lo que Arseli Dokumaci nos propone su sitio web: http://performingdisability.com/

 

[1] De acuerdo al psicólogo norteamericano James Jerome Gibson affordances se refiere a las posibilidades de acción de un objeto o un medio ambiente.
En la visión de Gibson es que una affordance existe en relación con las capacidades de acción de los actores particulares. Una ventana abierta puede tener una affordance distinta para un ladrón, que para un individuo simplemente curioso que mira hacia el interior, que para el propietario que quiere ventilar la habitación o que pase el fresco, o que para un niño que no alcanza y no tiene ninguna posibilidad de acción. (Zapata, 2013 párr.8)

 

[2] Diana Taylor es profesora del Departamento de Estudios de Performance y del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Nueva York. Su formación académica la ha realizado en México, Francia y Estados Unidos. Es directora y fundadora del Hemispheric Institute que se encarga de conectar a artistas, académicos y activistas para crear colaboración y acción con el objetivo de realizar investigaciones políticamente comprometidas fundadas en que la práctica artística y la reflexión crítica son las vías para lograr cambios culturales.

 

[3] Diana Taylor menciona que no hay una traducción tal cual para performance debido a su ambigüedad, sin embargo se refiere una pluralidad de significados que hacen referencia a la ejecución, representación, realización o acción estética. En ánimos de dotar y construir la visión del mismo desde distintas visiones Diana Taylor y Marcela fuentes hacen un compilado de 17 artículos que reflexionan en torno al término, en conjunto titulados como Estudios avanzados de performance. Dentro del mismo destaca una mención que hace Juddit Buttler respecto a lo performativo como aquel mecanismo de construcción subjetiva y corporal.

 

 

 

 

 

LESLIE CORTÉS

ARTISTA VISUAL, INSTALACIÓN Y PERFORMANCE

Bibliografía
Zapata, R. J. (30 de octubre de 2013). Affordances educativas. Recuperado el 12 de marzo de 2021, de Redes Abiertas: http://redesabiertas.blogspot.com/2013/10/affordances-educativas.html
Taylor, D. F. (2011). Estudios avanzados del performance. D.F., México, México: Fondo de Cultura Económica.
Dokumaci, A. (s.f.). Manifiesto: discapacidad y vida cotidiana. Recuperado el 12 de marzo de 2021, de Arseli Dokumaci: http://performingdisability.com/research
Dokumaci, A. (2020). People as Affordances. Building Disabillity Worlds through Care Intimacy. Antropología actual , 61 (21), 12.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *