Un hecho histórico contemporáneo que provoca, cambio en la educación de las personas con discapacidad, brindándole un nacimiento a la: “Educación Especial”

0

A través de la historia la educación especial, ha tenido cambios en pro de una universalidad educativa de las personas con discapacidad, identificando que es necesario la atención diferenciada y específica, sin embargo, esta implicaba ser segregado… Algo que en la actualidad es poco “incluyente”.

Aunque este fue el inicio, de un verdadero cambio. ¿Pero que paso antes de la inclusión de las personas con discapacidad?

En su nacimiento encontramos diversificación de concepciones que, actualmente no se usan, pero que fueron determinantes para su inicio y la atención que las personas con discapacidad requerían en ese momento y que dio pauta a la atención que se recibe actualmente.

Si realizamos un retroceso al año de 1800, podremos identificar algunos autores y documentos que abogaron por la educación especializada en donde el proceso pedagógico no podría ser igual al de una persona “regular” y que el tratamiento tendría que ser específico y es coherente, ya que de acuerdo con las necesidades que cada sujeto puede tener se lleva a cabo una educación que genere mayores resultados positivos y no me refiero solo de las personas con discapacidad, sino en general. 

Por ello en este mismo año se inicio con la atención y las primeras clases de educación especial y aunque la forma de conceptualizar no es muy acertada, considerando que el termino era “inadaptados” este fue el impuso definitivo que se requería para el siglo XX. Considerando a la Educación Especial como un subsistema educativo, que brindo atención a personas “retrasadas y anormales” (¡Claro!, aun no las conceptualizábamos como personas con discapacidad) considerando también a los niños pobres y con problemas, posteriormente se inicio con la clasificación de acuerdo con los niveles de inteligencia de cada persona, y es que fue tanta la necesidad de escuelas diferenciadas.

Aunque el verdadero cambio fue en 1905, cuando se publicó la prueba Binet-Simon, impulsando la psicometría; fundamentando la base de lo que sería clave para el desarrollo de la psicología cognitiva y la clasificación de los alumnos según sus habilidades y capacidades. Provocando dos modelos dentro de la educación, la “ordinaria, para niños normales” y la “especial, para niños no normales”.

Científicamente también existieron dos fundamentos que impactaron en la determinación de la atención, sin embargo considero que lo anterior fue el impulso para iniciar posteriormente con procesos de integración en escuelas regulares y actualmente la inclusión de las personas con discapacidad en diversos contextos, incidiendo y brindando una atención en muchos de los casos, multidisciplinaria y adaptativa con beneficios y resultados que figuran una educación especial de calidad, acorde a lo que las personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o intelectual requieren desde lo educativo, eliminando o minimizando las barreras que pueden enfrentar en los contextos sociales, familiares y que implican las necesidades personales que como individuos podemos tener, enfrentemos una discapacidad o no.

El pensamiento, la cultura, los paradigmas, los valores, las leyes, entre otros, ante la discapacidad se ha modificado, pero aunado a ello aun tenemos un camino largo que recorrer. Porque no podemos olvidar que “todo ser humano, tiene derecho a una educación de calidad”.

SAMANTHA VIVEROS

EDUCACIÓN ESPECIAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *