El antiguo Egipto: La discapacidad canta a través de imágenes

0

Mis miembros tendrán una existencia eterna. Yo no pereceré, no me pudriré, no iré a los gusanos; no veré la corrupción delante de los hijos del dios Shw. Yo conservaré mi ser, yo viviré siempre; seré floreciente; me despertaré en paz; no me pudriré… Mi cuerpo será restablecido; no caerá en el polvo, ni será destruido sobre esta tierra. (García Cordero, 1977 citado por Vergara, 2002).

Es grandioso conocer cómo las sociedades se han comportado a lo largo de los años, sus costumbres, valores y creencias en torno a determinados temas. Podríamos pensar que nuestra forma de desenvolvernos ahora, después de que humanos y humanas hemos estado durante tanto tiempo sobre tierra, es novedosa y que se encuentra abierta a realidades que no eran contempladas antes, tal es el caso de la discapacidad. Pero déjenme contarles que lo anterior se pone en tela de juicio en la mística sociedad de Egipto.

Uno de los reinos más poderosos y misteriosos de la historia antigua, de pirámides y esfinges colosales, pero, sobre todo, uno de los países en donde la religión era el pilar para el desarrollo y entendimiento de la vida y, también, de la muerte. La creencia en la trascendencia en el mundo de los muertos dotaba de gran importancia al cuerpo y su preservación. 

La importancia del cuerpo para los egipcios se manifiesta a través de las imágenes (murales, esculturas, relieves…) en donde podemos apuntar dos vertientes representativas: el decorum (representación idealizada) y la representación naturalista en donde se muestran todo tipo de características corporales incluyendo aquellas que suponían dificultades para realizar ciertos trabajos (López y Castillo, 2015). 

Gracias a estas imágenes es que podemos tener un acercamiento de cómo era la convivencia de esta cultura con la discapacidad, pero antes de hacer mención de algunos casos interesantísimos es importante mencionar algunas cuestiones. Aristóteles dejó por escrito que todas las personas nacidas eran procuradas y bien recibidas, mientras que Diodoro Sículo (siglo I a.C.) menciona que no había reparo en gastos para vestir a los niños y niñas (Vergara, 2002). Esta información nos permite entender que los egipcios dotaban de valor a una persona por el simple hecho de haber nacido. 

¿Qué ocurría con aquellos quienes nacían con algún tipo de discapacidad o malformación corporal? ¿Existía el infanticidio y el abandono por este hecho? A pesar de que en culturas paralelas existió este tipo de situaciones, en el caso de Egipto no se han puntualizado este tipo de casos. Retomando el tema de las imágenes, podemos encontrar información sobre la atención a la discapacidad desde cómo las familias desempeñaron los rituales funerarios. Tal es la historia del joven Iriky de extremidades atrofiadas y un joven sin nombre reconocido perteneciente a la tumba 1373 quien tenía escoliosis. Ambos fueron venerados con símbolos y joyas en sus tumbas. Otro rubro de interés es cómo ciertas discapacidades se ven asociadas a profesiones. Se reconoce a las personas ciegas como aquellas que crean música, así que no es de extrañarse encontrar diversas representaciones artísticas de arpistas ciegos (fig.1); también encontramos la representación de personas jorobadas y existen vestigios del enano Seneb (fig. 2) quien fue un alto mandatario en la dinastía IV (López y Castillo, 2015).

Para finalizar, no podemos asegurar que existía una preocupación particular ante el tema como hoy día; sin embargo, el arte egipcio nos muestra que la discapacidad o las condiciones físicas especiales no estaban ocultas en las sombras del anonimato, ni en el desprecio o en la marginación social. Por el contrario, eran representadas, atendidas y existía sensibilidad ante ellas e incluso, en textos del Reino Nuevo de Amenemope, se habla de tener tolerancia hacia las minorías, “tener tolerancia a las personas en manos de Dios” (Laura Egiptología, 2017, 4m34s).

No hay duda de que el mundo no sigue un curso lineal, sino que desde siempre ha existido una necesidad por la dignificación humana en su diversidad. Un chispazo por esta época, un chispazo por esta otra. Lo cierto es que, para Fuego de Brujas, el mundo contemporáneo, uno aparentemente en pausa por una pandemia, es un escenario de oportunidad para visitar y visibilizar a aquellos a quienes se les adjudica no tener voz, aunque han estado presentes, cantando desde el inicio de los tiempos. 

 

Fig. 1 Arpista ciego en tumba. [Fotografía]. López, S. y Castillo, M. (2015). 
Fig. 1 Arpista ciego en tumba. [Fotografía]. López, S. y Castillo, M. (2015).

 

Fig. 2 Enano Seneb y su esposa. [Fotografía]. Amigos de la Egiptología. https://egiptologia.com/seneb-y-su-familia/ 
Fig. 2 Enano Seneb y su esposa. [Fotografía]. Amigos de la Egiptología. https://egiptologia.com/seneb-y-su-familia/

 

JANET MONTESINOS

ARTISTA Y FOTÓGRAFA

Fuentes de consulta
Huertas, L. [Laura Egiptología] (22 de marzo de 2017). Discapacidad en el antiguo Egipto [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZawSY7Fbf4w&t=287s 
López, S. y Castillo, M. (2015). Minusvalías en Egipto. Revista Mundo Antigo, 5 (9), 93-109. http://www.nehmaat.uff.br/revista/2016-A/RevistaMundoAntigo2016-A.pdf#page=93 
Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. [Archivo PDF]. https://core.ac.uk/download/pdf/41585178.pdf
 
Imagen de encabezado: <a href=”https://www.freepik.es/vectores/fondo”>Vector de Fondo creado por macrovector – www.freepik.es</a>
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *